Sobre los ensayos de Saramago, Preciado y Horkheimer/Adorno
Realizar una nota de
lectura en la que describan el estilo (vocabulario, uso del fraseo y la
puntuación, registro), cómo argumenta cada uno su tema (procedimientos que
utilizan, orden de los argumentos, transiciones) y cómo estructuran el texto
(dónde y con qué inician el texto, qué tipo de desarrollo y organización del
mismo, cómo concluyen).
José Saramago: Posee un estilo de escritura poético y filosófico, por lo tanto, predomina un estilo verbal de carácter pasional (utiliza reiteradas veces el recurso de la metáfora) para lograr conmover sentimentalmente al receptor.
El autor argumentará desde el lado de pathos principalmente, mostrando abiertamente sus sentimientos por la escritura, generando que su auditorio a partir de ese sentimiento logre sentirse identificado (“Sentado en el desierto, el escribiente se sentirá dulcemente incomprendido, llamará en su auxilio a los dioses que más quiere, a ellos se confiará, y todos juntos, punto por punto, sabrán hallar las buenas razones, las adormideras de la conciencia, hasta que el benévolo sueño los reúna y retire de este bajo mundo”.) y desde el ethos cuando nos habla desde su rol como escritor.
Sus argumentos tendrán el poder de convencimiento dado que el enunciador no solo habla con cierto tinte pasional desde el lado de los sentimientos sino que también, construirá una relación de cercanía con el auditorio en la medida en que se le dirige directamente en reiteradas ocasiones (“Pese a todo, no será así esta vez. Doble el escribiente su mesa, haga de ella su fardel y mochila, si por obra de otra herramienta no logró tener ciencia, convierta el papel en bandera y vaya en travesía del desierto, en las tres dimensiones del cubo, hasta donde están las personas y las preguntas que ellas hacen. Entonces el recado se traducirá, será su mantel de pan y con él nos agasajaremos del frío.”).
Hacia el final se concluye que el escribente podrá contar nuevas historias según el lugar donde se encuentre y según qué tan inspirado esté. Solo así estas podrán ser traducidas para posteriormente ser comprendidas y explicadas. Por consiguiente, podemos decir que la estructura de este ensayo es la del plan analítico, en donde se expone el problema (“No tengo ninguna historia que contar. Me siento cansado de historias…”) se continúa con las causas (“…tendremos que reconocer que ninguna ha sido contada aún”.) y se concluye con una solución.
Paul Preciado: Posee un estilo de escritura racional y la argumentación lo hace a través del logos, dado que a los largo del ensayo aportará datos que se respaldarán las afirmaciones del orador.
En primer momento construye sus argumentos apoyándose en la figura del filósofo Michel Foucault y continúa con una seguidilla renombres que poseen la legitimidad del capital simbólico del intelectualismo (Roberto Espósito –filósofo- y Emily Martin –antropóloga-). A partir de los postulados de estos intelectuales, construirá su hipótesis (“dime como tu comunidad construye su soberanía política y te diré qué formas tomarán sus epidemias y cómo las afrontarás”.).
En cuanto a la estructura del texto podemos afirmar que se organiza en el plan textual opositivo ya que, a lo largo de todo el ensayo se recurre reiteradas veces a antecedentes del pasado para poder comparar con la pandemia actual que vivimos en el presente (“Volvamos ahora a nuestra situación actual. Mucho antes de que hubiera aparecido la Covid-19 habíamos ya iniciado un proceso de mutación planetaria. Estábamos atravesando ya, antes del virus, un cambio social y político tan profundo como el que afectó a las sociedades que desarrollaron la sífilis.”). Expondrá ventajas y desventajas, por el lado de las ventajas coloca al poder político y del lado de las desventajas coloca a la sociedad que pasa a ser inferior y superada por este poder por estar atravesada por la tecnología ayudará que este poder sea vencedor . Y por último, presentará una tesis (“Las epidemias, por su llamamiento al estado de excepción y por la inflexible imposición de medidas extremas, son también grandes laboratorios de innovación social, la ocasión de una reconfiguración a gran escala de las técnicas del cuerpo y las tecnologías del poder”.) que luego refutará a partir de un argumento final con el fin de persuadir al auditorio (“Los Gobiernos llaman al encierro y al teletrabajo. Nosotros sabemos que llaman a la descolectivización y al telecontrol. Utilicemos el tiempo y la fuerza del encierro para estudiar las tradiciones de lucha y resistencia minoritarias que nos han ayudado a sobrevivir hasta aquí. Apaguemos los móviles, desconectemos Internet. Hagamos el gran blackout frente a los satélites que nos vigilan e imaginemos juntos en la revolución que viene”.).
Max Horkheimer y Theodor Adorno: Comenzando por el título (Aislamiento por comunicación) podemos destacar su carácter paradójico (el aislamiento ‘separa’ mientras que la comunicación ‘une’). Al tratarse de un ensayo académico el estilo verbal predominante es de carácter racional. No obstante, la reiteración de la frase ‘no sólo’ utilizada para conectar términos de enumeración, le confiere al discurso también cierto carácter pasional porque se lo presenta al lector con énfasis; de manera tal, que incide en la aceptación de esta proposición.
“El progreso separa literalmente a los hombres”: instala la convicción que la comunicación en la sociedad de masas, tiene el efecto paradójico de aislar y no de vincular a las personas. Además, esta se apoyará en argumentos que ponen en contraste el pasado y el presente.
“Pero el medio de comunicación separa a los hombres también físicamente. El auto ha tomado el lugar del tren. El coche privado reduce los conocimientos que se pueden hacer en un viaje al de los sospechosos que intentan hacerse llevar gratis. Los hombres viajan sobre círculos de goma rígidamente aislados los unos de los otros”: acá utiliza la técnica argumentativa de la ilustración.
Hacia el final continúa brindando ejemplos que sostienen su tesis; permitiendo que a partir de la acumulación de estos, se concluya (a partir de la paradoja) que los medios que deberían comunicar en realidad, aíslan a las personas. Por ello, podemos decir que la estructura de este ensayo es la del plan temático o categorial (a la proposición inicial se le suma una progresión de argumentos que apuntan en una misma y única dirección).
Comentarios
Publicar un comentario